
Paulina
Urrutia ex-Ministro de Cultura de Chile
y protagonista del monólogo teatral
de Alejandro Moreno, bajo la dirección de Víctor Carrasco.
y protagonista del monólogo teatral
de Alejandro Moreno, bajo la dirección de Víctor Carrasco.
Revista
ALIAS, semanal cultural del diario il
Manifesto, Italia. Borrador-publicación
07 de abril de 2012
- Por Guillermo Jorge Alfonso y Fabio Bozzato -
Iris
Rojas es la mujer del capitán del Ejército chileno, enviado a Panamá para
entrenarse.
Ella vive al norte del país, un territorio árido y abandonado al borde del desierto, y se prepara para la visita oficial del señor Espina, el hombre que a liberado al país del marxismo. Iris Rojas es su amante, y él es quizás padre de un hijo homosexual.
El insomnio de Iris se torna un monólogo perturbante, cruel, despiadado, penoso y sarcástico.
Es La Amante Fascista la obra teatral que ha conquistado Chile volviéndose un éxito masivo.
Desde su estreno a fines del 2010 dentro de La Muestra de Dramaturgia Nacional el público continúa multiplicándose en la sala, y permanece en un religioso silencio, casi secuestrado, luego retirándose estupefacto y entusiasta.
Todos se recuerdan de Espina, el personaje de un sketch televisivo, La Oficina, que se emitía en los 80’ durante dictadura. Espina era un siervo rastrero, el cínico que mantenía el orden, aquel típico prepotente traicionero. Así que para los chilenos no fue difícil asociarlo al General.
Impecable construcción dramatúrgica y poética de Alejandro Moreno y dirigida por Víctor Carrasco.
La Amante Fascista entrega en escena a una hipnótica Paulina Urrutia. Su voz es como un tempestad alejándose, su cuerpo tenso hasta el espasmo es la turbulenta ambigüedad de un mal que Urrutia encarna, tocando las cuerdas profundas de los tiempos que vinieron después de aquel 11 de septiembre de 1973, y que cuyo fantasma parece haber impregnado todo, y que nadie ha sabido cómo deshacerse.
Una actuación que en su país obtuvo uno de los reconocimientos más importantes para un artista, el premio Altazor 2011.
Cuarenta y trés años, es considerada una de las mejores actrices chilenas.
Ella vive al norte del país, un territorio árido y abandonado al borde del desierto, y se prepara para la visita oficial del señor Espina, el hombre que a liberado al país del marxismo. Iris Rojas es su amante, y él es quizás padre de un hijo homosexual.
El insomnio de Iris se torna un monólogo perturbante, cruel, despiadado, penoso y sarcástico.
Es La Amante Fascista la obra teatral que ha conquistado Chile volviéndose un éxito masivo.
Desde su estreno a fines del 2010 dentro de La Muestra de Dramaturgia Nacional el público continúa multiplicándose en la sala, y permanece en un religioso silencio, casi secuestrado, luego retirándose estupefacto y entusiasta.
Todos se recuerdan de Espina, el personaje de un sketch televisivo, La Oficina, que se emitía en los 80’ durante dictadura. Espina era un siervo rastrero, el cínico que mantenía el orden, aquel típico prepotente traicionero. Así que para los chilenos no fue difícil asociarlo al General.
Impecable construcción dramatúrgica y poética de Alejandro Moreno y dirigida por Víctor Carrasco.
La Amante Fascista entrega en escena a una hipnótica Paulina Urrutia. Su voz es como un tempestad alejándose, su cuerpo tenso hasta el espasmo es la turbulenta ambigüedad de un mal que Urrutia encarna, tocando las cuerdas profundas de los tiempos que vinieron después de aquel 11 de septiembre de 1973, y que cuyo fantasma parece haber impregnado todo, y que nadie ha sabido cómo deshacerse.
Una actuación que en su país obtuvo uno de los reconocimientos más importantes para un artista, el premio Altazor 2011.
Cuarenta y trés años, es considerada una de las mejores actrices chilenas.
Paulina Urrutia es directora y docente universitaria, ha encabezado el Sindicato de Actores, y posteriormente
fue Ministra de Cultura desde el 2006 hasta el 2010, con la presidenta Michelle
Bachelet.
La encontramos después del Festival Santiago a Mil, que se ha convertido en uno de los eventos teatrales más importante de Sudamérica.
Propone que nos encontremos en el Café Mediterráneo, que es alejado de los típicos puntos de encuentro que aquí se suelen usar. Está aislada de la prensa, del mundo social, del cine y de la televisión, y sólo ha aparecido en teatro y en entrevistas puntuales, desde que concluyó su cargo de Ministro.
Su mirada es despejada y expone su comunión con el aislamiento, como si estuviese otra vez expandiéndose en un territorio que deshabitó, y que ahora recupera.
Su voz hace oscilaciones como un torbellino casi imperceptible que girara formando figuras, que se desvanecen para ir formando otras.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La encontramos después del Festival Santiago a Mil, que se ha convertido en uno de los eventos teatrales más importante de Sudamérica.
Propone que nos encontremos en el Café Mediterráneo, que es alejado de los típicos puntos de encuentro que aquí se suelen usar. Está aislada de la prensa, del mundo social, del cine y de la televisión, y sólo ha aparecido en teatro y en entrevistas puntuales, desde que concluyó su cargo de Ministro.
Su mirada es despejada y expone su comunión con el aislamiento, como si estuviese otra vez expandiéndose en un territorio que deshabitó, y que ahora recupera.
Su voz hace oscilaciones como un torbellino casi imperceptible que girara formando figuras, que se desvanecen para ir formando otras.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Como fue regresar a la escena con
una obra tan política?
Lo que me gusta de esta obra es que hallo un lenguaje descarnado. Ya que durante la dictadura el teatro político se volvió metafórico, críptico, por las circunstancias que todos conocemos.
Lo que me gusta de esta obra es que hallo un lenguaje descarnado. Ya que durante la dictadura el teatro político se volvió metafórico, críptico, por las circunstancias que todos conocemos.
Fue bien curioso, volver a actuar con esta obra. Si regreso más atrás… Cuando
me llamaron para hacer el cargo de Ministro de Cultura, hubo un período que
pensaba que sólo lograría desempeñarlo por un tiempo. Recuerdo que a los dos
años y medio, fui un día a ver a un amigo, y al pobre, me puse a llorarle desconsolada insistiéndole que tenía
miedo de nunca más volver a actuar después de esto. Él trataba de contenerme
mientras yo le extendía el martirio, estaba desorientada... y él, algo riéndose, me
tranquilizaba diciendo que era imposible que yo dejara de actuar, que era algo ya profundamente arraigado a mí. Y supo decirlo de un modo tal, que me hizo sentido.
Dijiste “no ser hecha para los monólogos”. ¿Qué te convenció de aceptar?
La
verdad es que me resulta insoportable la sensación de que el público tenga que
soportar a una misma persona hablando sola por quizás más de una hora, es algo
que me aterra ya sólo como idea. Me gusta esa sensación de equipo que se siente
sobre un escenario, de cruces…
Pero allí, Víctor fue muy inteligente (el director). Claro, también conociéndome, con quien hace años ya habíamos trabajado juntos, habiéndonos peleado y rencontrándonos con esta obra después de varios años.
Pero allí, Víctor fue muy inteligente (el director). Claro, también conociéndome, con quien hace años ya habíamos trabajado juntos, habiéndonos peleado y rencontrándonos con esta obra después de varios años.
Inicialmente
era una obra que tenía más personajes. Cuando nos reunimos para comenzar los
ensayos, me pasaron otro texto, uno nuevo que Alejandro, el dramaturgo, había
re-escrito y que era un monólogo. El director, astuto, probablemente previendo
que eso podría significar que tal vez yo desistiera, respondió cauteloso que en
escena habrían más actores. Así, por menos de un mes y medio constantemente se daba
a entender que prácticamente trabajábamos aparte en lo mío, y yo era aferrada a
esa idea, esperando que en cualquier momento iban a entrar los demás actores, y
fue prácticamente así hasta el último día (ríe). Y así fue como quedó esa escena en la
que sólo leo y hago voces de distintos personajes.
El Chile esta viviendo uno de los
movimientos sociales más importantes, el de los estudiantes. En tu opinión ¿qué
rumbo va a tomar este movimiento?
Espero
que nos lleve a darnos un vuelco, tenemos muchas posibilidades como país, de
vivir de un modo más equitativo. Lo que deseo es que se destape un mayor
equilibrio de oportunidades, mejores condiciones de vida, de vivienda, de salud
y de trabajo ¡Que en este país la precariedad laboral no la hemos logrado
superar nunca! Hoy sólo hemos podido decir que tenemos el 60-70% de familias
con algún integrante que por primera vez va a la universidad... Pero la verdad, que si acaso
estudian para salir a enfrentar las mismas brechas salariales y la misma
inestabilidad laboral que continuamos teniendo, es porque las cosas no han
cambiado. Y
eso se está esperando deponer, porque claramente es lo que ya está pasando en
muchas partes del mundo y esto iba a ocurrir en Chile también. Esto ha sido gracias
a los jóvenes, porque esto están exigiéndonos, ya sin miedo, a vivir de otra
manera, colectivamente, no quieren vivir para trabajar, sino trabajar para vivir... Y es un choque de
lógicas, un cambio de valores, de era.
¿Piensas que este movimiento va a
cambiar la política chilena?
Hay
una gran mayoría que está empujando para que esto cambie, porque no da para más
este sistema que ha sido generador de irreparables injusticias, de tanta
iniquidad, de tanta desprotección en muchísimo ámbitos, pero no se puede cargar
solamente el peso de esto a los estudiantes, fingiendo que ellos solos serán
los que cambien las cosas.
Frente al movimiento estudiantil,
el Presidente tuvo que cambiar a tres ministros de Educación. El último propuso
cambiar dentro de los textos escolares la palabra “dictadura” por “régimen
militar”.
Eso
ya no lo hicieron, porque quedó el escándalo. Fue una vergüenza, verdaderamente
patético.
Fue una maniobra de doble estándar, para borronear, fue una tentativa inaceptable y repudiable. Es indignante que a estas alturas no se tenga libertad de conciencia para nombrar lo que pasó durante todos los años que tuvimos que soportar la mentira y la negación.
Fue una maniobra de doble estándar, para borronear, fue una tentativa inaceptable y repudiable. Es indignante que a estas alturas no se tenga libertad de conciencia para nombrar lo que pasó durante todos los años que tuvimos que soportar la mentira y la negación.
Todos
sabemos que hubo golpe de Estado, que hubo dictadura, que hubo exiliados,
prisioneros y ejecutados, que hubo terrorismo de Estado. Y que ya nadie puede
decir: “Ah, yo no lo creo”. Porque en
Chile hay sectores que abiertamente opinan que lo que sucedió fue algo
necesario y que no fue tan espantoso, ese mismo homenaje que hace semanas
organizó el alcalde Cristian Labbé [uno dei comuni più
importanti di Santiago ndr] un homenaje a
Miguel Krasnoff, a un ex-agente de la DINA [la polizia segreta del regime ndr],
alguien que cumple más de 100 años de condena por violación a los derechos
humanos.
Y
el alcalde Labbé, quien también formó parte de un organismo de inteligencia y
que continúa en el poder elegido democráticamente con este sistema binominal
“fabuloso” que nos trasplantaron... un alcalde que hasta el día de hoy ha
perseguido a los estudiantes que han participado de las movilizaciones,
excluyéndolos de matricularse en su comuna.
Esa
gente va a morir dentro de esa culpa reprimiéndola a costa de una agresión
mayor. Es gente muy violenta, es gente que simplemente mató porque había gente
distinta que pensaba diferente a ellos, y lo peor, que aún continuamos entre
ellos.
También el actual ministro de Cultura es actor pero mayoritariamente rechazado por su mismo gremio. Recuerdo su primera participación pública en la Muestra de Dramaturgia Nacional donde casi le imposibilitaban hablar. Días siguientes, la obra de ustedes es un éxito, tu actuación ovacionada ¿Qué se produjo en ti en esos días?
A
propósito de cambios de gobiernos: cuando creamos El Consejo de la Cultura fue una discusión si acaso iba ser
Ministerio, o si iba a ser Consejo, porque nadie quería que la cultura fuera
oficial, resguardando que en cualquier caso la cultura se volviera a utilizar
como un arma más de un gobierno de turno.
Entonces, nosotros creamos una institucionalidad colegiada de manera que pudieran generar políticas de Estado, y no de gobierno, que trascendieran la jefatura de turno, por ser vigilado por un órgano sindicado y representativo de muchos sectores que resguardaran los programas, las actividades y la creación misma, para que no estuviese supeditada.
Y esta obra fue ganadora de la Muestra, y el premio resultaba ser su montaje, conservándose su autonomía.
Ahora, la única situación que nosotros creemos que sí fue una maniobra política, fue que la obra que inauguraría aquella edición de la Muestra, era la nuestra, y no sabemos por qué razón nos cambiaron repentinamente para la clausura.
Lo que hizo que nunca tuviéramos al ministro sentado en primera fila viendo la obra. Nunca la vió.
Entonces, nosotros creamos una institucionalidad colegiada de manera que pudieran generar políticas de Estado, y no de gobierno, que trascendieran la jefatura de turno, por ser vigilado por un órgano sindicado y representativo de muchos sectores que resguardaran los programas, las actividades y la creación misma, para que no estuviese supeditada.
Y esta obra fue ganadora de la Muestra, y el premio resultaba ser su montaje, conservándose su autonomía.
Ahora, la única situación que nosotros creemos que sí fue una maniobra política, fue que la obra que inauguraría aquella edición de la Muestra, era la nuestra, y no sabemos por qué razón nos cambiaron repentinamente para la clausura.
Lo que hizo que nunca tuviéramos al ministro sentado en primera fila viendo la obra. Nunca la vió.
Lo
otro, es lo que a mí me pasó ya en términos personales. Tú comprenderás que
todo el mundo podrá decir muchas cosas sobre mí, pero decir que soy facha [fascista] nadie puede decirlo. Si
se consideran las aberraciones que digo; la brutalidad, la maldad y la crueldad
con que las digo… Cuando hago toda la última escena que es el Informe Retting negándolo
[la commissione sulle vittime del regime ndr], desarrollándolo al mismo nivel del
público, y haciendo la acción de decirle a la gente que en nuestro país para
asumir una verdad, tiene que negarse.
Entonces, digo: “No hubo tortura, no hubo muerte” para poder decir realmente que sí.
Y aquella negación hasta hoy, es la herida de Chile. A través de negar nuestra historia, la cargamos. Y lo hacemos así, mezclándolo además con ese arribismo paradójicamente vulgar de los nuevos ricos...
Entonces, digo: “No hubo tortura, no hubo muerte” para poder decir realmente que sí.
Y aquella negación hasta hoy, es la herida de Chile. A través de negar nuestra historia, la cargamos. Y lo hacemos así, mezclándolo además con ese arribismo paradójicamente vulgar de los nuevos ricos...
De hecho, evoca a la década de los
80’…
Ese
juego de la las cuicas brutales, de
las rotas vulgares [ricche e snob /
miserabili volgari] que no son de una clase aristocrática, sino de clase
media-maquillada con ese afán permanente de superioridad, racista, abusador…
Imagínate el pánico de esa gente que obligan a sus nanas [le domestiche ndr] a
ponerse delantal. Yo lo veo como el verdadero triunfo de las nanas ¡Porque el
gran miedo es que las vayan a confundir! (se carcajea)
¿Cómo les diferencian si acaso la nana va con tu guagua? [il neonato, bambino] Yo me mato de la risa con esa distorsión. Es enfermante que las nanas tengan prohibido entrar al condominio caminando, y que deban ser transportadas dentro de un automóvil…
¿Cómo les diferencian si acaso la nana va con tu guagua? [il neonato, bambino] Yo me mato de la risa con esa distorsión. Es enfermante que las nanas tengan prohibido entrar al condominio caminando, y que deban ser transportadas dentro de un automóvil…
Pero lo justifican con el hecho que
tienen que caminar mucho y que se podrían mojar cuando hay lluvia...
¡Ah,
pero la explicación es peor! y fue para encubrir cuando antes ya habían dicho
que si acaso ellas caminaban, podían darle información a “los malvados” sobre
cómo podrían entrar a robar a sus casas.
Una
cosa es alejarse, y la otra es que vayan escalando arriba de los cerros siempre
huyendo de la masa y alucinando con la altura.
Mira
los autos… ¿Que pasó en este país? Hay unos autos como si estuviéramos en
Estados Unidos. Ves a mujeres bajas como yo, bajarse de autos enormes, y muchas
con botas casi como si bajaran recién del caballo, pero al mismo tiempo
pretenden ser ecológicos. Todo tiene que ser grande, despampanante, exagerado,
pero sus modales son sobrios, eligen sigilosamente lo mismo, a veces se tatúan
lo mismo y habitúan los mismos lugares. Mientras, al mismo tiempo estamos en un
mundo que también gira hacia el otro lado, lleno de diversidad que enmudecen…
Tu estreno en televisión, en el 1989, fue interpretando la primera Santa de Chile, Teresita de los Andes. Ahora en el escenario eres una facha...
Haciendo alusión a Teresita, ese personaje, nunca lo traté como icono. Lo tomé como una mujer, y no como un símbolo.
Después cada uno como público puede quedarse con una propia construcción simbólica de lo que aquella persona le resulta. Tampoco trabajé desde el símbolo fascista, sino también como otra mujer super concreta, Iris Rojas.
Mi ejercicio como actriz consiste en que yo no construyo un otro, y no supongo si acaso Iris habla o se mueve de tal modo u otro. No, soy yo. Porque la indagación es conmigo.
Es lo que yo descubro en mí misma. Y sólo lo creo entorno a una particularidad encontrada.
Y quizás así, el día de mañana puedas hacerlo tú y sea distinto, no porque te dirija otra persona, sino porque lo que tú haces es una mirada y una reflexión distinta, que te va conduciendo a una irrepetible experiencia y no sólo a una construcción ideológica, sino también con uno mismo.
Yo hice un personaje que a medida que lo leía y lo volvía a leer, fue entrando en mí, con mi manera de vivenciarlo; mi distancia, mi crítica, con lo que yo creía y no creía, con mi dificultad y con mi acierto.
Si me preguntas ¿Quién es Iris Rojas? En este montaje: Soy yo.
Y es lo que siempre hace que la gente quede como en una duda, preguntándose: “¿Esta tipa es el personaje o es ella la que está diciendo eso?”
Porque en estos tiempos aún permanece en el publico una convención sobre “la ficción”. Y siempre he jugado con eso, por ello me reconocen por esa santa y por esa facha, y se explican las reacciones contrapuestas que en el cotidiano pasan conmigo, hay muchas imágenes sobre mí, la gente construye su propia lectura, su única imagen.
Eres tú, con todo lo que te resuena.
Sí, claro, porque ha sido una obra que me lo permite. Porque Iris Rojas es además un personaje altamente político con un discurso muy cotidiano, y que es lo más desconcertante. Es decir, no es una dama de política, no estamos haciendo la Margareth Thatcher de Meryl Streep. Estamos exponiendo a una mujer que la gente sabe que puede encontrar en el supermercado, o en este mismo café entre nosotros.
Y esa es la facultad de Alejandro (el
dramaturgo) para poner el conflicto que sucede en ella como símbolo: Mitad animal, mitad mujer, buscando una
identidad chilena pérdida, ficticia en
medio del desierto... donde su práctica es ser chilena en la cordillera…
Y que luego, toda esa poesía
aterriza a una tipa común y corriente, encerrada en una intimidad.
Y que a los veinte minutos de la obra, la gente empieza a morirse de la risa, y que cuando viene el final, lo que les llega es un gran conchazo - [shock]. Eso que nos parece normal, que es el abuso, que es nuestra crueldad: ¡Es lo que nos tiene atrapados como país!
Esto es lo que jamás nos hace olvidar, porque esta ha sido nuestra herencia cultural, está ya en nuestro ADN. Y que no se puede ya sólo inculpar a la dictadura o referirse sólo a los crímenes. No, somos cómplices de esos abusos hasta hoy, y lo más terrible de todo esto ¡Es que elegimos un gobierno de derecha! Se dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece, pero este país no se lo merecía.
Y que a los veinte minutos de la obra, la gente empieza a morirse de la risa, y que cuando viene el final, lo que les llega es un gran conchazo - [shock]. Eso que nos parece normal, que es el abuso, que es nuestra crueldad: ¡Es lo que nos tiene atrapados como país!
Esto es lo que jamás nos hace olvidar, porque esta ha sido nuestra herencia cultural, está ya en nuestro ADN. Y que no se puede ya sólo inculpar a la dictadura o referirse sólo a los crímenes. No, somos cómplices de esos abusos hasta hoy, y lo más terrible de todo esto ¡Es que elegimos un gobierno de derecha! Se dice que cada pueblo tiene el gobierno que se merece, pero este país no se lo merecía.
Pero mucha gente siendo de
izquierda estaba a favor, porqué juzgaban que se iban a caer las máscaras…
Porque
se hace política miserable. Viven en los eternos acuerdos. Recién mismo, gente
me llama para proponerme una alcaldía pero advirtiéndome que están apurados. “Sí, encantada estoy a las 10 de la mañana
para decirte que no weon - [coglione]”. Así, no se hace política.
Hay
gente que en dictadura me decía “fea, rota, chula [ordinaria senza classe ndr]”.
Hasta el día de hoy cuando voy a restaurantes en Vitacura [quartiere chic di
Santiago ndr], la gente me mira como si yo me tuviera que vestir de nana para
no molestarlos, les fastidia mucho.
Igualmente
consigo estar algo libre de eso. Obviamente esa libertad no la tuve en el mundo
político entre los medios de comunicación, una prensa captada por una
secta-social económica, y después política. Es realmente indignante que todos
los medios correspondan a los intereses de un grupo minoritario de nuestro
país.
Ahora,
poco a poco uno de los que está perdiendo poder, aparentemente relativo, es la
Iglesia. Pero todavía no hay aborto legal en nuestro país, aún no hay
matrimonio homosexual. Fuimos el penúltimo país en tener la ley de divorcio.
¿Alguna vez viste los instructivos del SERNAM [il Servizio nazionale di pari opportunità ndr] para mujeres de clase media-baja para que puedan conseguir trabajo?
Que no tenían que mirar a la cara, que no tenían que carcajearse, sino reír con cierto disimulo, que tenían que vestirse para tapar sus imperfecciones. Eso está vivo, existe y es real.
Tenemos encima a un grupo patético sin mucha ideología, y si la creen tener, es mediocre.
¿Alguna vez viste los instructivos del SERNAM [il Servizio nazionale di pari opportunità ndr] para mujeres de clase media-baja para que puedan conseguir trabajo?
Que no tenían que mirar a la cara, que no tenían que carcajearse, sino reír con cierto disimulo, que tenían que vestirse para tapar sus imperfecciones. Eso está vivo, existe y es real.
Tenemos encima a un grupo patético sin mucha ideología, y si la creen tener, es mediocre.
Pero volviendo a la obra, la reacción del publico es increíble…
Aquí
hemos tenido pocas entrevistas, ni revistas de papel cuché. Para difundir la
obra ha sido de lo más originario, el de “boca en boca”. También en Argentina
la reacción fue verdaderamente impresionante. La gente allá tiene mucho respeto
sobre este tema. Ellos son un público habituado al teatro. Pero no han
conectado con esa distancia crítica para poder alcanzar ese
peak
de sarcasmo y de ironía que se ríe y que se mofa, casi sangrándonos algo cruel.
Estaban muy bien asombrados de cómo habíamos sido capaces como país, de hacer
algo así... Porque es muy revolucionado. Eso es Chile.